viernes, 4 de octubre de 2013


estoy escanenado un croquis d ela vida rentable
 LA FORMULA DE LA VIDA CUASI PERFECTA  ES CASI  TAN SIMPLE PERO DETRAS DE ELLA HAY CLACULOS MATEMATICOS  ENORMES PRONTO EN MI BLOG SUBIRE EL CUADRO DE CAJA FLUJO O CASH FLOW DE R. KIYOSAKI EL AUTOR DE "PADRE RICO Y PADRE POBRE"   MUY INTERESANTE INTERPRETACION MATEMATICA
:D

miércoles, 24 de julio de 2013

PRESENTO MI NUEVO LIBRO "MYPES, EL MOTOR DEL PERÚ"



MYPES, 
EL MOTOR DEL PERÚ






























“Donde hay una empresa de éxito alguien
 tomó alguna vez una decisión valiente.”

Peter Drucker













DEDICATORIA


Le dedico primeramente mi trabajo a Dios quien fue el creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer he estado por ello, con toda la humildad que de mi corazón puede emanar.

De igual forma, a mis Padres, a quien le debo toda mi vida, les agradezco el cariño y su comprensión, a ustedes quienes han sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor camino.

A mis maestros, gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que me transmitieron en el desarrollo de mi formación profesional, en especial a la Profesora Ninfa Morales L., por haber guiado el desarrollo de este trabajo y llegar a la culminación del mismo.






ÍNDICE
EPÍGRAFE………………………………………………………………………………....1
DEDICATORIA………………………………………………………………………….…2
ÍNDICE…………………………………………………………………………………...…3
INTRODUCCIÓN……………………………… ...………………………………….……4

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO  DE LAS MYPES…………………………………7

1.1.   DEFINICIÓN………………………………………………………………………7

1.1.1        DEFINICIÓN TRADICIONAL
1.1.2     DEFINICIÓN LEGAL
1.2.  CARACTERÍSTICAS………………………………………………………………8

2.2.1              MARCO LEGAL
2.2.2              PROBLEMAS

1.3. TIPOLOGÍA DE LAS MYPES……………………………………………………12
         1.3.1. MYPE DE ACUMULACIÓN
         1.3.2. MYPE DE SUBSISTENCIA
          1.3.3. NUEVOS EMPRENDIMIENTOS
1.4. CONSTITUCIÓN DE LAS MYPES………………………………………………14
          1.4.1. PASOS
          1.4.2. FORMALIZACIÓN SIMPLIFICADA

CAPÍTULO II: ANÁLISIS  DE LAS MYPES…………………………………………20

2.1.   EN EL MUNDO……………………………………………………………………20
2.1.1             EN ASIA
2.1.2            EN EUROPA
2.1.3            EN NORTEAMERICA
2.1.4            EN LATINOAMERICA

2.2.  EN EL PERÚ…………………………………………………………….…………32
2.2.3              ZONAS URBANAS
2.2.4              ZONAS RURALES
2.2.5              APORTE AL ESTADO

CONCLUSIONES…………………………………………………………………..……52
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….…53
















INTRODUCCIÓN

La situación de las micro y pequeñas empresas (MYPES)  en el Perú es de vital importancia para el rumbo de la economía nacional. Además, el crecimiento constante de nuestra economía  se debe al enorme aporte de las MYPES en el país. Por consiguiente, el desarrollo actual del Perú se debe al progreso de este importante sector. Por  ende, este debe ser un tema de gran interés para estudiantes  y profesionales de la carrera de administración de empresas.
Esta investigación tiene por objetivo explicar y  dar a conocer la situación de las MYPES en nuestro país. Además reconocer que el crecimiento actual se debe a la gran contribución de las MYPES en la nación. Así mismo, explica la situación con la que esta categoría  lleva su crecimiento actual. Por lo tanto es fundamental, que todo estudiante, profesionales y todo tipo de personas interesadas comprendan la situación MYPE nacional.
Esta investigación desarrolla un análisis bibliográfico que comprende 2 libros, el libro “Riqueza Popular” del ex congresista, Fernando Villarán  que trata  de la situación y crecimiento de las MYPES. El segundo es el aporte de Nemesio Espinoza H. rector de la UNMSM, que en su blog oficial nos menciona el aporte  y los problemas que sufren las MYPES a nivel nacional.
Esta investigación titulada “Las MYPES el Motor del Perú” UCV-2013 está dividida en 2 capítulos. En el primer capítulo se explica el marco teórico y situación de las  MYPES en el Perú. En el segundo capítulo se demuestra la comparación internacional y  crecimiento de las MYPES  con el aporte y desarrollo al país.


















CAPITULO I: MARCO TEÓRICO DE LAS MYPES

1.1.     DEFINICIÓN

1.1.1   DEFINICIÓN TRADICIONAL

Se puede definir a una MYPE según sus siglas: Micro y pequeña empresa. Una microempresa tiene de 1 a 10 trabajadores  en su mayoría, informales y de baja competitividad. Las pequeñas empresas de 1 a 100 trabajadores de baja competitividad.
Nemesio Espinoza  afirma que “Algunos erróneamente, usan las siglas PYMES para referirse a los pequeños y medianas empresas” (2008 .pag1). Además, Fernando Villarán confino que: “un excedente estructural de mano de obra que me obligado a inventar su propio puesto” (2010.pag15)

1.1.2.  DEFINICIÓN LEGAL

La Micro y Pequeña Empresa – MYPE, es la unidad económica constituida por persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial, que genera rentas de 3º categoría conforme a la Ley del Impuesto a la Renta con finalidad lucrativa.
Comprende a cualquier forma asociativa o societaria prevista en la Ley, incluidas las cooperativas y otras formas autogestionarias. Tiene por objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios.
La Ley excluya a las MYPES que desarrollan al rubro de bares, discotecas, juegos de azar y afines, y por definición a las asociaciones, fundaciones y comité.

1.2.     CARACTERÍSTICAS

1.2.1   MARCO LEGAL

En julio del 2003, el Congreso de la República promulgó la Ley Nº 28015 Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa. La ley al ministerio de trabajo y promoción del empleo( MINTRA) como órgano rector el cual debe definir la políticas nacionales de promoción de la MYPE y coordina con las entidades del sector público y privado la coherencia y complementariedad de las políticas sectoriales.
También la nueva Ley MYPE, aprobada por Decreto Legislativo Nº 1086 (El Peruano: 28/06/08) es una ley integral que no solo regula el aspecto laboral sino también los problemas administrativos, tributarios y de seguridad social que por más de 30 años se habían convertido en barreras burocráticas que impedían la formalización de este importante sector de la economía nacional, expresa el gremio empresarial. La nueva Ley MYPE recoge la realidad de cada segmento empresarial, desde las empresas familiares, las micro hasta las pequeñas empresas, las que ahora tienen su propia regulación de acuerdo a sus características y a su propia realidad. La nueva ley será de aplicación permanente para la MYPE, en tanto cumplan con los requisitos establecidos. Este régimen especial no tendrá fecha de caducidad que contemplaba la Ley Nº 28015, limitación que constituía una barrera para la formalización empresarial y laboral de los microempresarios.
Las nuevas disposiciones de la ley MYPE solo se aplicarán a los nuevos trabajadores que sean contratados a partir de la vigencia del D. Leg 1086 (luego que se publique el reglamento en un plazo máximo de 60 días a partir del 29 de junio del 2008).Cabe recordar que el actual régimen laboral de la micro empresa ha sido ratificado plenamente por el Tribunal Constitucional, al reconocer que no se trata de un régimen discriminatorio ni desigual, sino por el contrario, tiene como objetivo fundamental lograr la formalización y la generación de empleo decente en este importante sector, el cual representa el 98% de las unidades productivas del país. Los trabajadores antiguos, sujetos al régimen general, conservarán los derechos laborales que por ley les corresponde, inclusive, se establecen “candados” para evitar el recorte de estos derechos, al haberse fijado multas e indemnizaciones en casos de incumplimientos
Adicionalmente, implementa tres instrumentos que sean útiles para el fin que se busca:
         El Plan Nacional de Promoción y Formalización para la Competitividad y el Desarrollo de las MYPE (PNMYPE).
         Constitución del Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (CODEMYPE).
         Constitución de los Consejos Regionales de la MYPE (COREMYPE) en cada región del país.
Como se puede apreciar, el Estado intenta tratar el desarrollo y formalización de las MYPE bajo una política multisectorial, es decir trabajar en los diversos sectores socioeconómicos. Esto se da debido a la heterogeneidad de las MYPE.
Además, las MYPE deben reunir las siguientes características concurrentes:
         Microempresa: de uno (1) hasta diez (10) trabajadores inclusive y ventas anuales hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
         Pequeña Empresa: de uno (1) hasta cien (100) trabajadores inclusive y ventas anuales hasta el monto máximo de 1700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
Para el caso se entiende como trabajador aquel cuya prestación sea de naturaleza laboral, independientemente de la duración de su jornada o el plazo de su contrato. Para la determinación de la naturaleza laboral de la prestación se aplica el principio de primacía de la realidad.

1.2.2   PROBLEMAS
Los tres grandes problemas de las Mypes en el Perú. No son tres sino centenares de problemas que las PYMES afrontan en la difícil tarea de generar empleo y riqueza en el Perú. Sin embargo, se puede jerarquizar y señalar que las pequeñas y microempresas en la actualidad afrontan tres grandes problemas vinculantes.
El primer problema principal de las PYMES en el Perú es la inaccesibilidad a los mercados nacionales e internacionales. Si no hay quien los compre sus productos y/o servicios sencillamente la empresa, cualquiera fuera su tamaño, no puede siquiera subsistir. Si la empresa no vende desaparece inexorablemente. Es importante, por consiguiente, afirmar categóricamente que el principal problema de las PYMES en el Perú es la existencia de serias dificultades que impiden penetrar a los mercados (o conquistar clientes) tanto en el ámbito nacional como internacional. En realidad, todo lo que se hace –o debía hacerse- en la empresa como por ejemplo lograr calidad, conseguir más capital, promover las innovaciones tecnológicas, tener un buen personal, conseguir mayores niveles de productividad, etc., es con la finalidad de vender cada vez más y bien.
Resulta, por lo tanto, sumamente importante (vital) poner énfasis en que vender -que significa tener cada vez mejores mercados (o clientes), es el objetivo principal de las PYMES (y de cualquier tipo de empresa) al cual convergen muchos otros. Por tal razón decimos que el problema principal de las PYMES en el Perú es la inaccesibilidad a los mercados nacionales e internacionales. No decimos que para las PYMES no hay mercados –porque mercados (clientes) en el Perú y en el mundo hay y de sobra- sino decimos que debido a un conjunto de limitaciones y dificultades de carácter estructural ellas, es decir las PYMES, están impedidas acceder a mercados y a conquistar más y mejores clientes.
El segundo gran problema de las PYMES en el Perú –y vinculado al primero- es que los pequeños y microempresarios no tienen “dinero en la mano” para invertir cada vez más y poder acceder a los mercados nacionales e internacionales. Las PYMES no tienen capital no porque no haya –dinero hay y de sobra- sino porque por una serie de razones las PYMES no pueden hacer uso del dinero o de capitales.
La carencia de políticas gubernamentales promotoras de financiamiento, el alto costo de capital, las restricciones en su otorgamiento principalmente las referidas a las garantías, la falta de una cultura crediticia, constituyen, entre otros, aspectos que repercuten negativamente en las pequeñas y microempresas ya que ellas no pueden hacer frente a sus necesidades financieras para propender su desarrollo. Enorme cantidad de pequeños y microempresarios se encuentran atados pies y manos debido a la falta de capital o a las condiciones extremadamente difíciles para obtener, por ejemplo, créditos. Un gran contingente de jóvenes potencialmente empresarios, por ejemplo, con proyectos en mano, tiene prematuras frustraciones debido a la falta de capital y a la imposibilidad de acceder a fuentes de financiamiento para iniciar sus actividades empresariales.
Un tercer gran problema de las PYMES que dificulta su desarrollo en el Perú e igualmente vinculado al primero, es la casi absoluta ausencia de la tecnología. En un contexto de globalización, competitividad y del conocimiento que caracteriza a las sociedades de hoy, es imposible el desarrollo de las empresas (de cualquier tipo) y con mayor razón de las PYMES si es que la ciencia, tecnología e innovación no están activamente presentes en la vida cotidiana de la empresa. La investigación científica es la fuente de la ciencia y tecnología. Por consiguiente, si la empresa no indaga o no está vinculada al avance científico, es imposible la creación y aplicación de nuevas tecnologías para su desarrollo; vale decir, imposible la conquista de más y mejores mercados (clientes). Es en este tema que las universidades –centros eminentemente productores y de transferencia de ciencia, tecnología e innovación a través de las investigaciones científicas- tienen un rol protagónico en la promoción y desarrollo de las PYMES en el Perú. ¿Cómo las PYMES deben desarrollar la tecnología para conquistar más mercados en el Perú y en el mundo?

1.3.     TIPOLOGÍA MYPES

En base a estos factores, podemos elaborar una tipología de MYPE de tres estratos:
1.3.1. MYPE de Acumulación
Las Mypes de acumulación  y formalizadas , tienen la capacidad de generar utilidades para mantener su capital original e invertir en el crecimiento de la empresa, tienen mayor cantidad de activos y se evidencia una mayor capacidad de generación de empleo remunerado. Una empresa formal es una empresa de verdad. El Estado, a través de la Ley MYPE, te facilita el acceso a la formalización de manera rápida, sostenida y menos costosa:
            • Tiene a los trabajadores en planilla
Gracias a la Ley MYPE, cuentan con un régimen laboral especial que te permitirá inscribir a tus trabajadores en planilla, con menos costos laborales para la empresa o negocio.
• Accede a beneficios: salud y pensiones
La Ley MYPE permite que una persona natural con negocio, así como sus derechohabientes (cónyuge e hijos), accedan a un seguro de salud. Asimismo, podrás registrarte en un sistema de pensión de jubilación (ONP o AFP).
• Tributa de la manera más sencilla
Llevarás una contabilidad simple y tus tributos se reducirán, dependiendo del régimen tributario en el que te encuentres.
• Firma contratos con el Estado
La Ley MYPE ha establecido un porcentaje no menor del 40% del total de sus compras para beneficiar a las MYPE. Asimismo, ha desarrollado un programa exclusivo para contratar con las MYPE llamado “Compras a MYPerú”. Si quieres más información sobre este punto, ingresa a la sección “VÉNDELE AL ESTADO”.

• Accede a un mejor financiamiento para su empresa
Gracias a los fondos de administración destinados por el Estado a COFIDE, podrás acceder a mejores financiamientos y garantías para tus créditos.


1.3.2. MYPE de Subsistencia
Las Mypes de subsistencia son aquellas unidades económicas sin capacidad de generar utilidades, son las empresas sin formalizar, en detrimento de su capital, dedicándose a actividades que no requieren de transformación substancial de materiales o deben realizar dicha transformación con tecnología rudimentaria. Estas empresas proveen un “flujo de caja vital”,  pero no inciden de modo significativo en la creación de empleo adicional remunerado.
1.3.3. Nuevos Emprendimientos
Los nuevos emprendimientos se entienden como aquellas iniciativas empresariales concebidas desde un enfoque de oportunidad, es decir como una opción superior de autorrealización y de generación de ingresos. El plan nacional enfatiza el hecho que los emprendimientos apuntan a la innovación, creatividad y cambio hacia una situación económica mejor y más deseable ya sea para iniciar un negocio como para mejorar y hacer más competitivas las empresas.

1.4.     CONSTITUCIÓN DE LA MYPES
    
1.4.1.  PASOS
El Ministerio de la Producción está promoviendo la inscripción en el Registro Nacional de Mypes (Remype), con incentivos para los propietarios y trabajadores. Una vez formalizada, su empresa puede vender sus productos a compañías grandes. También,  obtener créditos más baratos de los bancos y contar con acceso a un seguro de salud, a través del Sistema Integral de Salud. El Remype, creado en el marco de la Ley de Fomento a la Mype, también establece un régimen laboral especial (menos costoso), disposiciones tributarias simplificadas y el acceso a un sistema de pensiones subsidiado en parte por el Estado, que está próximo a implementarse. A continuación, los pasos para su formalización
PASO 1: Constituya la empresa
La Ley le permite a uno formar una empresa como individuo y ejercer cualquier actividad económica, ser el conductor de tu negocio, el responsable de su manejo y tener trabajadores a su cargo.
PASO 2: Obtenga su RUC
Para que su empresa pueda empezar a mover dinero, emitir comprobantes y hacer las deducciones de gastos correspondientes, debe realizar estos tres trámites.
PASO 3: Regístrese en el Remype
Al registrarse en el Remype podrá acceder a los beneficios laborales, tributarios, financieros y tecnológicos que brinda la Ley Mype. Para inscribirse, solo debe ingresar al enlace de la página Web del Ministerio de Trabajo:
No olvide imprimir su solicitud de inscripción y generar allí un archivo virtual de la misma. Después de que el Ministerio de Trabajo verifique su solicitud en los siguientes 7 días, podrá imprimir su constancia de inscripción.
Antes de la inscripción debe tomar en cuenta lo siguiente:
Microempresas
•          Tienen de 1 hasta 10 trabajadores
•          Manejan un tamaño de ventas brutas o netas anuales hasta por un monto máximo de 150 UIT (S/.540, 000, según UIT 2010)
Pequeñas empresas
•          Tienen de 1 hasta 10 trabajadores
•          Manejan un tamaño de ventas brutas o netas anuales de hasta 1,700 UIT (S/. 6´120,000, según UIT 2010)
Requisitos para inscripción en el Remype
•          Contar al menos con un trabajador. En el caso de las MYPE constituidas por persona natural o EIRL, el encargado no cuenta como trabajador
•          Cumplir con las características de las MYPE (número de trabajadores y ventas). Se considera el promedio de trabajadores de los 12 últimos meses calendarios
•          No incurrir en supuestos de grupo o vinculación económica, que en conjunto no cumplan con las características de la MYPE. Por ejemplo, ser una MYPE que conforma un grupo empresarial más grande, con evidentes conexiones de gestión.
•          Contar con RUC y Clave SOL.
Pasos para registrarte en el Remype
1.         Acceda a la página Web del Ministerio de Trabajo http://www.mintra.gob.pe/
2.         Acceda al enlace de Remype con su número de RUC y clave SOL: Regístrese aquí en el Remype
3.         Confirme los datos de la empresa
4.         Ingrese los datos de tus trabajadores y su modalidad contractual.
5.         Imprima su constancia.
PASO 4: Obtenga su licencia y permiso sectoriales - Inscripción Sectorial
Según el giro del negocio, puede requerirse un permiso o autorización sectorial emitida por los Ministerios y otras instituciones públicas. Averigüe si el suyo lo necesita.
Algunos casos de permisos:
•          Del Ministerio de Agricultura: Para empresas de procesamiento de flora y fauna silvestre y/o beneficios de ganado y aves
•          Del Mincetur: Para hoteles, casinos y restaurantes
•          Del Ministerio de Educación: Para academias, centros educativos y CEOS
•          Del Ministerio de Energía y Minas: Para grifos y empresas mineras artesanales
•          Del Ministerio de Trabajo: para agencias de empleo y empresas de intermediación laboral
•          De DIGESA: Para registro sanitario de alimentos, juguetes y útiles de escritorio y empresas comercializadoras de desperdicios sólidos
•          De DIGEMID: Para establecimientos farmacéuticos y químico-farmacéuticos
PASO 5: Acceda a los Beneficios de la Ley Mype
Acceso a clientes más grandes y más exigentes.
          Fomenta la asociatividad: Si no produce en cantidades necesarias para atender a clientes más grandes con productos de calidad, puede asociarse y tener prioridad para el acceso a programas del Estado.
•          Promueve las exportaciones: Podrá acceder a información actualizada sobre oportunidades de negocios y participar en los programas para la promoción de las exportaciones.
•          Acceso a las compras estatales: Tendrá la oportunidad de acceder a información sobre los planes de adquisición de las entidades estatales. Además, recuerde que las Mype tiene una cuota del 40% de las compras estatales.

1.4.2   FORMALIZACÓN SIMPLIFICADA
El Ministerio de la Producción inició una agresiva campaña con el propósito de dar a conocer y promocionar a nivel nacional los beneficios que brinda la nueva Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa (Ley Mype) en favor de su desarrollo.
“Esta campaña tiene el lema: ‘No te pongas límites, aprovecha la Ley Mype y crece tú también’, y con ella queremos que las mypes apunten a la formalización, acogiéndose a una serie de beneficios”, señaló la ministra de la Producción, Mercedes Aráoz.
Destacó que una de las ventajas de la nueva ley es que las micro y pequeñas empresas (mypes) de todo el país se podrán constituir en 72 horas mediante la plataforma virtual del portal de servicios al ciudadano y empresas, que permite la formalización y constitución de empresas.
“La nueva Ley Mype, también, permite al Estado reservar el 40% de las compras estatales a favor de las mypes”, manifestó Aráoz, en declaraciones reproducidas por la agencia Andina.
Asimismo, los propietarios, trabajadores y familiares de las microempresas accederán al Sistema Integral de Salud (SIS) familiar aportando sólo el 50% de la afiliación, y el Estado apoyará con la diferencia.
El Estado también aportará una suma igual a la que haya aportado el trabajador de la microempresa, con ello se duplicará el fondo de jubilación.
La mencionada norma, también, permitirá que una mype tenga una planilla reducida y manejable pues estará exonerada de aportar la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), gratificaciones, asignación familiar, participación en las utilidades y póliza de seguro de vida (Régimen Laboral Especial).
Para la pequeña empresa se reconoce el pago del 50% de la CTS al año, hasta un máximo de tres remuneraciones; así como el pago del 50% de las gratificaciones de julio y diciembre.
También coma permite a las pequeñas empresas depreciar el monto de las adquisiciones de bienes, muebles, maquinarias y equipos nuevos en el plazo de tres años, reduciendo el monto a pagar por Impuesto a la Renta.
En cuanto al nuevo Régimen Especial de Renta (RER), las mypes acogidas solo pagarán el 1.5% de sus ingresos al mes como Impuesto a la Renta, mientras que antes pagaban 2.5%.
“El programa Perú Factoring, que la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) viene impulsando, permitirá que el microempresario no se descapitalice, obteniendo liquidez inmediata a través de la venta de sus facturas a una institución financiera que le ofrezca la menor tasa de descuento”, dijo Aráoz. Además, los microempresarios se beneficiarán con el Fondo de Garantía Empresarial (Fogem) que viabiliza los créditos a favor de las mypes. Explicó, también,  en el país las mypes son el 98.69% del total de empresas y las principales generadoras de empleo, sin embargo, una característica particular es su alto nivel de informalidad que llega a 72.62%.
En ese sentido, presentó los spots de radio y televisión que a partir de hoy se difundirán, así como el nuevo portal web www.crecemype.pe y la habilitación de la línea gratuita 0-800-77-8-77, lo que forma parte de la campaña dedicada exclusivamente a promocionar y absolver todas las consultas que tengan los interesados.
La nueva Ley Mype promueve la formalización de las mypes que se deberán inscribir ante el Registro Nacional de Mype (Remype) para poder acceder a beneficios a favor de los propietarios y trabajadores.







CAPÍTULO II: ANÁLISIS  DE LAS MYPES

2.1.   EN EL MUNDO

2.1.5             EN ASIA

2.1.1.1 EN CHINA
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de China han obtenido un crecimiento sin precedentes en los últimos 20 años, en un camino repleto de altibajos y obstáculos.
De acuerdo con los últimos datos de la Comisión Estatal de Economía y Comercio, en la actualidad, las PYMES chinas superan ocho millones y ocupan el 99 por ciento de todas las empresas del país.
Las PYMES se han convertido en un nuevo motor del desarrollo de la economía china.
Desde los años 1990, estas empresas han contribuido con el 76 por ciento al total del valor incrementado de la producción industrial del país. El valor total de producción de las PYMES y los impuestos pagados representan un 60% y un 40%, respectivamente de los totales nacionales al respecto.
En los últimos años, según los datos oficiales, las exportaciones de las PYMES superan el 60 por ciento del total nacional.
Al mismo tiempo, las PYMES proporcionan el 75 por ciento de los puestos de trabajo creados en los últimos años en las ciudades chinas, "absorbiendo" un gran número de desempleados de grandes empresas estatales.
Para promover el sano desarrollo de las PYMES, el Gobierno chino aportó, en 1999, recursos por valor de 1,000 millones de yuanes (125 millones de dólares USA) en apoyo de ellas como fondo de innovación tecnológica.
En la actualidad, en China hay 40 centros de innovación tecnológica al servicio de las PYMES, 500 centros de promoción de productividad, más de 100 "incubadoras" de empresas de alta tecnología y más de 30 parques científicos de universidades.
A pesar de estos importantes avances, economistas chinos creen que las PYMES chinas se enfrentan todavía a muchas dificultades, como tecnologías atrasadas, escasez de inversiones, baja capacidad de comercialización, falta de profesionales calificados, particularmente la baja capacidad de innovación tecnológica y atraer a inversiones.
A estas desventajas también se suman, según expertos, su semi- mecanización y sus bajos niveles de gestión.
En este contexto, las instituciones bancarias no quieren aportarles préstamos por miedo a los riesgos de crédito, mientras que el Gobierno no cuenta con suficientes recursos para ayudar su desarrollo. Todo esto está obstruyendo gravemente el desarrollo ulterior de las PYMES chinas.
Frente a este dilema, El Gobierno chino está adoptando más medidas eficientes para mejorar el sistema de servicios sociales para las PYMES y ayudarlas a elevar su capacidad de innovación tecnológica y competitividad.
Para facilitar el acceso de las PYMES a suficientes préstamos bancarios, el banco central de China ha pedido a todos los bancos comerciales nacionales establecer departamentos de créditos especialmente para las PYMES, y hasta estos momentos tales departamentos se han establecido en más de 100 ciudades chinas.
Economistas proveen que estas medidas puedan permitir, en un futuro no lejano, a las PYMES recibir préstamos bancarios que totalizan 4,800 millones de dólares USA.





2.1.1.2 EN JAPÓN
Encuesta sobre las condiciones de las Mypes japonesas proveedoras de partes; su situación y desafíos para su  expansión en Asia.
Durante el periodo de julio de 2011 a enero de 2012 JETRO entrevistó a un total de 170 empresas japonesas proveedoras de partes (50 empresas están localizadas en Japón y 120 fuera del territorio) y 57 empresas no japonesas proveedoras de autopartes, partes para maquinaria, bienes eléctricos y electrónicos quienes están explorando otros mercados en Asia.
Con los resultados obtenidos JETRO realiza un análisis del ambiente en el mercado asiático y los cambios en las relaciones con los clientes desde el punto de vista de los proveedores.
1. Situación actual de las Pymes.
Debido a la constante disminución en la demanda interna asociada con los cambios en la producción externa de los grandes fabricantes, las Pymes han enfocado sus esfuerzos en desarrollar y expandir sus negocios en el exterior incluso en otros países de Asia.
En algunos mercados asiáticos muchos fabricantes que solían importar partes y componentes desde Japón han acelerado su proceso de abastecimiento local a fin de reducir costos y acortar los tiempos de producción-entrega. Las empresas japonesas proveedoras están enfrentando la disminución de órdenes de compra.
2. Acrecentamiento del desarrollo “voluntario” hacia el exterior.
Las empresas se han visto motivadas a localizar sus filiales en el exterior de acuerdo a sus propias necesidades, o bien bajo el requerimiento de sus clientes. Esa creciente motivación incluye desde un sentido de crisis por la contracción del mercado doméstico, hasta la necesidad de explorar nuevos mercados y clientes, pero principalmente para fortalecer sus esferas de negocio que les permitan conocer la demanda de los grandes fabricantes orientado hacia una “adquisición global optimizada “No obstante a pesar del complicado ambiente de negocios, la realidad demuestra que en la búsqueda de la expansión asiática más de una Pyme consigue órdenes de compra adicionales que ayudan a incrementar la producción de las plantas localizadas en Japón.
3. Fuerte competencia con otras empresas asiáticas, aunque esos competidores pueden representar clientes potenciales. A lo largo del mercado asiático, la presencia de compañías locales y firmas de Taiwán, Corea del Sur y China se ha incrementado. Los proveedores japoneses reconocen que se ven forzados a competir ferozmente contra estas firmas incluso a través del costo.
Las empresas locales en los mercados de China e India han ganado poder haciendo uso de una abrumadora técnica de reducción de costos. No obstante, han tenido progresos notables en la administración de calidad de sus productos, en el desarrollo tecnológico y se han convertido en una significante amenaza para las firmas japonesas. Las firmas taiwanesas incluso han fortalecido sus estrategias de venta en el mercado asiático ofreciendo productos preciados de una calidad similar a los japoneses pero fabricados a un precio inferior.
Algunos fabricantes manifiestan desinterés al tratar con proveedores que no cuentan con tecnología única en un determinado proceso de producción. Ser únicamente una firma japonesa no representa una ventaja cuando se trata de negociar con clientes japoneses en el exterior. Al competir con otras firmas asiáticas bajo las mismas condiciones, los proveedores necesitan suministrar además de calidad, fortaleza en sus costos y en la fecha de entrega. Cuando se focaliza a un competidor extranjero como un objetivo para el destino de ventas se valora de la misma forma o incluso más que a un cliente japonés. Durante el desarrollo de canales de venta en Asia (particularmente China e India) se incluye como parte del análisis, los productores de partes y componentes, sus herramientas industriales, las pruebas del equipo, sus plantas y su maquinaria.4.- Entrada a un mercado “colectivo” para superar desafíos y obtener beneficios mutuos (Ganar-Ganar).

2.1.1.3 EN INDIA
India ha llamado la atención mundial recientemente por su rápido crecimiento. Existe amplio consenso de que este país debe continuar creciendo más y más rápidamente que en el pasado para erradicar la pobreza. También, hay acuerdo en que el crecimiento debe ser más inclusivo y que los factores que pueden contribuir a ello son el aumento del empleo y de la productividad, mejores aptitudes técnicas y educación.

El sector activo de las pymes puede jugar un papel clave en la creación de empleos y de alto crecimiento económico. Tiene el mayor potencial para proveer puestos de trabajo al 70% de la mano de obra que aún se ocupa de la agricultura. Para lograr y sostener este crecimiento y mayores índices de empleo se requiere el fomento de la industria y servicios estimulado por este tipo de empresas.
Varios factores limitan todavía el crecimiento y competitividad de las pymes en este país. La falta de acceso a financiamiento adecuado y oportuno es especialmente crítica ya que sin el mismo, los préstamos se vuelven más caros y se reducen los márgenes de ganancias, deteniendo el establecimiento de nuevas empresas y el aumento consiguiente de empleos.

Los obstáculos para el financiamiento pueden atribuirse a una combinación de factores que incluyen políticas, marco legal y regulatorio (bancarrota y ejecución de contratos), debilidades institucionales (ausencia de buena evaluación de crédito) y falta de información de crédito confiable sobre pymes.

En los últimos años, las autoridades indias tomaron varias medidas dirigidas al financiamiento y desarrollo de este tipo de empresas y el Banco Mundial brindó su apoyo a través de un Proyecto de Financiamiento y Desarrollo de Pymes.

En 2004, un préstamo de US$120 millones de la institución al SIDBI (i), el banco más importante para las pymes en India, ayudó a canalizar préstamos a largo plazo. El financiamiento en el marco del proyecto benefició a 927 pequeñas y medianas empresas en 10 estados indios. Los plazos promedio fueron de cinco años. También mejoraron en forma sostenida las prácticas prestatarias en las sucursales del SIDBI incluidas en el proyecto.

2.1.6            EN EUROPA
2.1.2.1. ESPAÑA
En España ha sido superior el ritmo de crecimiento de las pymes que en el resto de Europa y por eso ha sido superior la hecatombe de las mismas. En el país, se cuenta son 7 pymes por cada cien habitantes. Son entonces las pymes las que están soportando el sistema económico del país, por lo que podrían suponer la tabla de salvación a la crisis económica si se encuentran efectivas fuentes de financiación y se entiende la realidad del mercado. Por ejemplo, la Comisión Europea ha presentado la propuesta: “Programa para la Competitividad de las Empresas y para las PYME” para el periodo 2014-2020, cuyo objetivo principal es mejorar el acceso de las pyme a la financiación con nuevos instrumentos, mejorar la internacionalización, aumentar el acceso a mercados y crear una cultura emprendedora por toda Europa, entendiendo que según la tendencia, las pymes son la tabla de salvación de la economía europea, en especial de la española.
Otro factor que en medio de la crisis hace que los pequeños empresarios vean con sigilo es la morosidad. En un estudio adelantado por Sage España, el 50.79% de los dueños de pyme consideran que este es uno de los principales miedos a la hora de crear empresa en España.
Y un factor decisivo, sin duda, son los riesgos de crédito, ya que la tasa crediticia, los valores de referencia y la solvencia económica son volátiles y flotantes en estos momentos, no solo en España. De ahí que el 65% de las pyme no haya podido conseguir un crédito.
Otros pensarán, más ampliamente, que los verdaderos problemas de crear una pequeña o mediana empresa son con los proveedores que, como las misma pyme, también, están inmersos en la crisis financiera y necesitan con urgencia liquidez y por lo general entregan pocas garantías. Este problema puede solventarse si la pyme aprende a negociar. La falta de formación de los pequeños empresarios hace que las negociaciones con clientes y proveedores resulten mal.
Es entonces esta una buena oportunidad para invertir con optimismo en la creación y fortalecimiento de las pymes en España, sobre todo ahora que lo que se había creído estable dentro del sistema financiero se va a pique. La creatividad puede ser una aliada importante a la hora de crear empresa.


2.1.2.2.  ALEMANIA
La economía alemana debe su perfil a los cerca de 3,6 millones de pequeñas y medianas empresas, a los trabajadores autónomos y a los profesionales liberales. Alrededor del 99,7% de las empresas pertenece al segmento de las pymes. Se consideran tales las empresas con una facturación anual inferior a 50 millones de euros y menos de 500 empleados. En torno al 70% de los trabajadores trabajan en empresas de este tipo. El 48,9% de las pymes opera en el sector terciario, el 31,4% en la industria y alrededor del 19,7% en el comercio. La mayor parte de las pymes son dirigidas por sus propietarios, es decir, la mayoría del capital está en manos de la dirección empresarial. Frecuentemente las empresas se heredan de generación en generación. El porcentaje de las empresas familiares ronda el 95%. Hoy día, casi una de cada tres empresas es dirigida por una mujer.
Con los paquetes coyunturales I y II el Gobierno Federal alivia la situación de las pymes mediante reducciones fiscales y mejores desgravaciones. Otra medida es la concesión de créditos estatales. Los puntos más fuertes del sector son la agilidad con que pone en el mercado productos vendibles, su orientación internacional, su alto grado de especialización y la capacidad de cubrir con éxito los nichos de mercado. Por eso, muchas pymes alemanas son líderes mundiales.

2.1.2.3 GRECIA
Según los datos recién publicados por la Confederación General de Artesanos y Profesionales Mercantes de Grecia (IME-GSBEE), un 27,7 por ciento de las pymes y de los autónomos tendrán que reducir personal en el segundo semestre de 2010 y el 40 por ciento tiene problemas para pagar los sueldos.
"Nadie sabe lo que va a pasar en el futuro", ha advertido Demetrios Asimakopulos, presidente de GSBEE. De momento, el resultado de un sondeo realizado entre 960 empresas muestra que podrían perderse unos 120.000 puestos de trabajo solo en la segunda mitad de este año.
El dato más preocupante de este estudio se refiere a que incluso las perspectivas más moderadas hablan una pérdida de más de 300.000 empleos hasta finales de 2011. Otros datos preocupantes se refieren a que el 80 por ciento de las empresas han visto cómo se agrava en general su situación financiera y el 77 por ciento está sufriendo la fuerte caída de la demanda.
Por último, la Cámara de Comercio e Industria de Atenas (EBEA) ha criticado hoy que las duras medidas de austeridad y ahorro pactadas entre el Gobierno heleno y la Unión Europea (UE) están bloqueando los esfuerzos del sector industrial para superar la crisis.
Cerca de mil pequeñas empresas por semana habrán cerrado en el primer semestre de 2012 por la crisis profunda que vive Grecia, estimó este viernes la Comisión Europea que trata de prevenir esta sangría.
‘Grecia se enfrenta a una crisis económica y social sin precedentes que se refleja en la situación de las pequeñas y medianas empresas: seis de cada diez empresas han visto caer sus ingresos en 2011 y se han perdido 150 mil empleos’ dijo la Comisión en un comunicado divulgado con motivo de la visita a Atenas del comisario europeo de Industria, Antonio Tajani.
‘Estimamos que durante el primer semestre de 2012, hasta mil pequeñas empresas habrán cerrado cada semana’, agrega el comunicado, que no ofrece estimaciones sobre las empresas que se crean al mismo tiempo.
La Comisión aboga por una ayuda creciente a las empresas y empresas familiares, que forman lo esencial del tejido económico griego.Desde el pasado septiembre, la Unión Europea trata de encontrar la forma de paliar la sequía de crédito que sufren las PME, ya que los bancos, en dificultades, sin acceso a los mercados y dependientes del Banco Central Europeo, han cortado los préstamos.
La UE creó en marzo un fondo especial de garantía, dotado con 500 millones de euros, para favorecer a través del Banco Europeo de Inversiones la concesión de préstamos a las PME por unos 1.000 millones de euros.
Según la Comisión, en 2010, Grecia tenía 742 mil 600 pequeñas empresas, que empleaban a más de dos millones y medio de personas, más del 85% del empleo total del país, lo que supone el más alto de la UE. Estas estructuras producen 35.3 por ciento del valor agregado del país contra 21.8 por ciento de media en la UE. Con 14 por ciento de media de trabajadores, frente a 33 por ciento en la Unión Europea, las grandes empresas crean 28 por ciento del valor agregado, lo que pone en evidencia la baja productividad de estas empresas en Grecia, agrega la Comisión. Con información de Milenio.

2.1.7            EN NORTEAMÉRICA
Impulsados por una demanda interno más débil y un dólar más barato, un creciente número de pequeñas y medianas empresas (pymes) están buscando nuevos clientes fuera de Estados Unidos. Sin embargo, la expansión en el extranjero es frecuentemente más difícil y complicada para las pymes que suelen carecer del capital y el conocimiento de las firmas más grandes.
Las exportaciones de EE.UU. ascendieron a más de US$170.000 millones en junio, frente a los US$151.000 millones del mismo mes del año anterior y los US$128.000 millones de junio de 2009, informó el Departamento de Comercio del país.
Las pequeñas empresas contribuyeron a esas cifras, asegura Fred Hochberg, presidente de la junta del Banco de Importaciones y Exportaciones de EE.UU., que financia las exportaciones del país. La entidad dijo a comienzos de este mes que, desde octubre, aprobó un récord de US$24.500 millones en financiación para exportaciones de empresas de todos los tamaños, incluyendo 2.142 pequeñas firmas, por encima de las 2.036 del año pasado y menos de 800 en 2006.
“Durante años no se veían muchas exportaciones de pequeñas empresas estadounidenses debido a que los mercados locales eran tan robustos. Eso está cambiando”, apuntó Hochberg.
De acuerdo con datos de la Oficina del Censo, las empresas con menos de 500 empleados representaron alrededor de 30% del volumen total de exportaciones, casi US$500.000 millones en ventas anuales en 2009, el último año para el cual hay datos disponibles.
El mes pasado, una encuesta de la Asociación Nacional de Pequeñas Empresas (NSBA, por sus siglas en inglés), un grupo de lobby en Washington, encontró que 38% de 400 pequeñas empresas había vendido bienes o servicios a clientes fuera de EE.UU este año, por encima del 35% en diciembre pasado.
De todas formas, solamente alrededor de 1% de los casi 30 millones de pymes estadounidenses venden al extranjero. Aquellas que lo hacen, habitualmente se limitan a trabajar con un mercado extranjero, normalmente Canadá, México, el Reino Unido, Alemania o China, de acuerdo con datos de la Oficina del Censo.
Tres Roeder, presidente de Roeder Consulting Inc., una empresa de gestión y capacitación de Ohio, dijo que está buscando clientes en el extranjero por primera vez en los diez años de historia de la compañía. “La marea no está subiendo aquí. Pero estoy mirando los mercados extranjeros y están creciendo”, señaló Roeder.. En cambio, las empresas estadounidenses han estado cancelando las sesiones de capacitación, más participantes internacionales se han sumado a los seminarios por Internet que organiza cada mes la empresa, dice Roeder. Ahora está estudiando ofrecer sus servicios en India. Sin embargo, el proceso puede ser desafiante. Tratar de encontrar asesores de negocios con un conocimiento específico de un país es costoso y exige mucho tiempo, asegura Roeder. “No tenemos un equipo de desarrollo de negocios para hacerse cargo de todo eso”, admite. La compañía tiene menos de una docena de empleados de tiempo completo.
De acuerdo con una encuesta de la NSBA, uno de los mayores temores entre los pequeños exportadores es que sus clientes extranjeros no paguen sus facturas.
Simmons afirma que un costo inesperado para su empresa fue la necesidad de capacitación adicional para sus trabajadores.
“Tenían miedo de las diferencias de idiomas, entre las monedas, las religiones, todo”, explica. Por eso, Simmons los inscribió en un curso de capacitación ofrecido por el Departamento de Comercio de Florida, a un costo de US$95 por empleado.
Aunque las pymes tienen a menudo muchos de los mismos costos que los exportadores más grandes (como la contratación de empleados adicionales para supervisar las operaciones en el extranjero, o las tarifas de permisos y licencias que cobran las autoridades de comercio en el exterior), no tienen el mismo acceso al capital, puntualiza Simmons.
Paul Wickberg, presidente ejecutivo de SOL Inc., fabricante de equipos de iluminación de energía solar en Florida, asegura que alrededor de 30% de los negocios de su empresa ahora provienen de fuera de EE.UU., frente al mero 5% antes de la recesión.
La empresa perdió cerca de 30% de sus ventas el año pasado, cuando expiró el financiamiento de infraestructura proveniente del programa federal de estímulo económico.
“Ahora tenemos que encontrar los lugares donde hay mayor demanda y más dinero”, indica Wickberg. La empresa ya hace negocios en América del Sur (Chile, Brasil, Venezuela, Argentina) y África, entre otras regiones, y actualmente está tratando de cerrar un acuerdo en Australia.
Wickberg señala que el mayor obstáculo que enfrenta son los impuestos que cobran los gobiernos extranjeros sobre los productos importados. Aumentar las cargas de importación puede hacer difícil que las empresas más pequeñas de EE.UU. sean competitivas en el mercado regional.

2.1.8            EN LATINOAMERICA
El 53% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Latinoamérica considera que su situación económica actual es mejor que hace un año y el 60% confía en que su negocio mejorará en los próximos nueve meses, según una encuesta divulgada esta semana en Miami.
Los resultados del estudio UPS Business Monitor Latin America (BLMA) muestran que los ejecutivos de las pymes, principalmente de Colombia, Chile y México, esperan “continuar con el crecimiento de sus negocios en 2012”, señaló Romain Seguin, presidente de UPS, al presentar el informe.
Pese a que la mitad de los más de 800 empresarios de la región encuestados hace un balance positivo de la evolución de su negocio, no alcanza el nivel de optimismo previo a la crisis económica y financiera de 2008.
En su quinta edición, el estudio percibe un “sentimiento de optimismo entre los ejecutivos de mercados importantes en América Latina, que muestra señales de mejora y crecimiento para la región”, agregó.
Por su parte, Griselda Hernández Fábregas, directora de Procesos para Clientes UPS Américas, destacó a EFE que “seis de cada diez empresarios están o piensan estar involucrados en el comercio global durante 2012”.
“Los empresarios con planes de aumentar su fuerza laboral son precisamente los mismos que planean estar más involucrados en comercio global, lo que significa que la globalización se ha convertido en un elemento clave para el crecimiento de las pymes en América Latina”, explicó.
Uno de los principales aspectos que preocupan es la necesidad de incrementar la competitividad de las pymes, para lo que es imprescindible “disponer de fuerza laboral calificada y adoptar tecnologías de la información”.
Entre los entrevistados, los empresarios de Colombia son los que se sienten más optimistas (68%) con relación al rendimiento de sus empresas, seguidos de chilenos (58%), mexicanos (54%) y brasileños (51%). En ese contexto de razonable optimismo, explicó que las “empresas están invirtiendo primero en sus países y luego en el extranjero, un factor positivo para el desarrollo económico”.
En cuanto a las principales áreas de inversión en los próximos meses, los encuestados destacan la mercadotecnia y ventas, y las infraestructuras. Sobre cómo perciben el clima económico los empresarios latinoamericanos, la mayoría piensa que estamos entrando en una nueva etapa de recesión económica global; pero existen opiniones divididas entre quienes piensan que el contexto económico y financiero dañará su negocio en 2012 y los que no creen que serán afectados.
Para los empresarios brasileños, resulta vital “encontrar y retener a los empleados cualificados”, mientras que para los argentinos el principal escollo para el crecimiento es el costo de la mano de obra. Por su parte, los dominicanos destacan como principal reto el incremento de los costos de combustible y energía. “El optimismo mostrado por las pymes de la región es una señal de madurez de América Latina”, apuntó Eduardo Gamarra, profesor de política latinoamericana y caribeña de la Universidad Internacional de Florida (FIU), en la presentación del informe. Brasil sobresale como el país que debería influir de manera más clara en el futuro económico y político de la región. Sin embargo, el informe señala que es el país de la región donde menos se utilizan las redes sociales para potenciar el negocio.





2.2.  EN EL PERÚ

2.2.6              ZONAS URBANAS
La MYPE, un acróbata que aún no logra pasar la valla ¿Tiene las piernas muy cortas o sufre de acrofobia? Lo cierto es que este sector dinamiza la economía peruana desempeñando funciones tan importantes como mitigar las fallas de mercado, asegurar el suministro de bienes públicos y mantener condiciones para la igualdad de oportunidades.
Las MYPES representan el 98,3% del total de empresas existentes en el país (94,4% micro y 3,9% pequeña). Sin embargo, el 74% de ellas opera en la informalidad. El grueso de las MYPES informales se ubica fuera de Lima, generan empleo de mala calidad (trabajadores familiares, en muchos casos no remunerados) con ingresos inferiores a los alcanzados en las empresas formales similares.
Las MYPES además aportan, aproximadamente, el 47% del PBI del país y son las mayores generadoras de empleo en la economía, aunque en la mayoría de los casos se trata de empleo informal.

Si concentramos la atención en el desarrollo exportador del país, de las 6.656 empresas exportadoras, el 64% de ellas son MYPES. Sin embargo, si se considera el valor total exportado por el país (este año se estima en aproximadamente US$ 27.800 millones), las MYPES solo representan el 3%.
¿Se beneficiarán o se perjudicarán las MYPES peruanas como resultado de las aperturas comerciales y concretamente con los TLC`s? Independientemente del sector al que pertenezcan o la región en qué se encuentren.
Esta respuesta dependerá de cuán preparadas están para competir y como tal, es determinante para tal caso las responsabilidades de las propias empresas y del estado, de modo que las Mypes, estén a la moda y con trajes a medida.
Estar a la moda significa ser competitivo, y esto, en términos generales significa, disponer de financiamientos, conocimiento de mercado y capacidades técnicas y productivas.
En este marco, hay responsabilidades del estado, en relación con los sobrecostos, que claramente restan competitividad a la actividad empresarial en el país:
-Infraestructura (carreteras, puertos, etc.). Aquí la desventaja es evidente. Un flete aéreo, por citar un ejemplo, de Callao a Miami para un perecible fresco puede ser hasta 15% más costoso que un flete para el mismo producto de Santiago a Miami. Movilizar un contenedor (FCL) de 40’ en el puerto Callao cuesta por todo concepto aproximadamente US$ 600, mientras que en Valparaíso o Buenaventura puede costar hasta 30% menos.
-Financiamiento. En este factor crucial para la actividad empresarial, la MYPE peruana tiene limitaciones de acceso en la banca formal y de costo cuando puede acceder a una línea de financiamiento. Tasas de 35-40% asumidas por muchas MYPES en el país, hacen no competitivo su producto en el mercado internacional.
-Presión tributaria. La alta carga tributaria explica, en parte, el poco interés de muchas MYPES informales en el Perú de pasar a la formalidad. La MYPE es informal simplemente porque no cree en las ventajas de formalizarse o porque no le es rentable formalizarse.
Por otra parte, existe, también, responsabilidad de las propias empresas en relación con sus niveles de competitividad. Se pueden encontrar deficiencias en cuanto a:
- Capacitación. Costeo, negociaciones, formulación de planes de negocios, investigación de mercados, entre otros, representan algunos de los conceptos y herramientas de gestión poco manejados por las MYPES peruanas, y que son vitales para competir en mercados abiertos.
- Alianzas estratégicas. Algunas MYPES tienen la posibilidad de exportar en forma directa; otras, pueden exportar apelando a esquemas de asociatividad (como los consorcios); y algunas, probablemente no exporten nunca. Sin embargo, estas últimas pueden participar en cadenas de exportación mediante la subcontrata, entre otras posibilidades de articulación empresarial. Las alianzas estratégicas representan una oportunidad para enfrentar la competencia.
- Soporte institucional. Existen muchos mecanismos de apoyo en gestión empresarial que ofrecen instituciones del Estado como Promperú (ferias, inteligencia comercial, etc.), el Ministerio de la Producción (consorcios) y Mi Empresa del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (formalización); así como, las instituciones gremiales, como ADEX, COMEX, Sociedad Nacional de Industrias, Cámara de Comercio de Lima, Perú Cámaras, SNOASC, entre otras. Asimismo, existen varios programas de apoyo ofrecidos por organismos de cooperación empresarial que directa o indirectamente contribuyen o pretenden contribuir a la mejora de la competitividad de las empresas peruanas: USAID (MYPE COMPETITIVA y Proyecto PRA), Comisión Europea (Programa AL Invest), CAF (Programa Andino de Competitividad), CBI-Holanda, ICE-Italia, GTZ-Alemania, entre otros. En todos los casos, se trata de herramientas suba provechadas por las pequeñas empresas en el Perú.
- Marcas y patentes. Existe poco desarrollo de marcas y patentes por parte de las pequeñas empresas para generar valor agregado y sostenibilidad en sus negocios.
Por un lado, el que instituciones como The Global Entrepreneurship Monitor (GEM) considere, por segundo año consecutivo, al Perú como el país con más índice de emprendimiento en el mundo (4 de cada 10 peruanos entre 18 y 65 años desarrolla actividades de emprendimiento….obviamente, en muchos casos, por necesidad), significa un activo muy importante. Hay capacidad e idea para generar actividad empresarial.
Por otro lado, según información de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), cada año se abren en el Perú aproximadamente 300.000 empresas nuevas. Sin embargo, se cierran 200.00.El nombre del juego es COMPETITIVIDAD. La apertura comercial puede ser una oportunidad muy buena para las empresas que estén preparadas para aprovecharla y puede ser una amenaza, en algunos casos, letal para las que no lo estén.
Según los datos provistos por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), mediante la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del 2011, en el Perú existen alrededor de 6.2 millones de micro y pequeñas empresas, de las que casi la totalidad tienen menos de 10 trabajadores. Ello representa un incremento del 0.2% con respecto al año anterior, un 4% con relación al 2009 y un 7.6% de acuerdo al 2007. Cabe señalar que, hace cinco años, en el país existían 5.8 millones de establecimientos con estas características.
Ahora bien, En el año 2010, el 72.9% de las MYPE se localizaban en las zonas urbanas, siendo Lima y el Callao las regiones en donde se ubica el 24% de las mismas. Esta proporción se ha mantenido estable durante los últimos cinco años e indica la gran importancia que aún tiene la capital dentro de la economía nacional y la existencia de economías de escala que logran conglomerar a consumidores y proveedores en determinados lugares.
Por otro lado, resalta que solamente el 5% de las MYPE estén registradas como personas jurídicas o por lo menos lleven los libros contables que exige la SUNAT. En ediciones pasadas, ya se ha mencionado que la razón central de optar por la informalidad es la cantidad de exigencias legales que se les solicita (incluyendo el tiempo del proceso) y que incrementan considerablemente sus costos. Este es un punto crítico que las autoridades responsables deben abordar con urgencia si se quiere incentivar la formalización de estos emprendimientos y, eventualmente, aumentar su competitividad y desarrollo.

En el Perú, la población económicamente activa (PEA) ocupada (aquella que efectivamente labora) está conformada por 16.24 millones de personas. Es sorprendente que las MYPE abarquen al 77.7% de esta población en 2011 (12.6 millones) y aún más llamativo que dicha proporción se haya mantenido igual durante los últimos años (con un 79.1% en 2007).
Cifras importantes
- Un empresario del sector MYPE trabaja en promedio 38 horas a la semana.
- El máximo legal del tiempo que debe trabajar una persona es 40 horas a la semana.
- Un tercio de empresarios en el sector MYPE labora más de 50 horas a la semana (31%) y un 5.7% lo hace durante 80 horas.
- El ingreso promedio de un pequeño trabajador es de S/.911.2 al mes y de S/. 10,935 al año.
- Ello indica un crecimiento de 8.8% con respecto al 2010 y de 26.6% en función a 2007.
- El 5.8% de los trabajadores generan ingresos por más de S/.15,000 y solamente el 1.3%, mayores a S/. 30,000.
- El Banco de Crédito del Perú (BCP) estima que la economía peruana habría registrado una expansión superior al 5.5% en junio.

En general se aprecia que se está trabajando la misma cantidad de horas en los últimos años, pero se viene ganado más, lo que indica que, pese a lo que algunos alegan, realmente el desarrollo económico está llegando a las poblaciones de menores recursos. Más aún, cabe señalar que, según el Registro Nacional de MYPE (Renamype), los microempresarios generan aproximadamente el 42% de la producción nacional. Las micro y pequeñas empresas (mypes) dedicadas a la prestación de servicios se incrementaron de 43.5% a 50.3% del total entre el 2007 y el 2011. El rubro de servicios lidera el sector de las mypes, seguido por comercio con 36.7% y la manufactura con un 18%.La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) dijo que los ingresos mensuales obtenidos por las referidas actividades fueron de 1,474; 3,193 y 1,707 nuevos soles, en promedio, respectivamente, mientras que el costo total mensual promedio en mano de obra fue de 199 soles. La ganancia neta de las mypes fue, aproximadamente, 742 soles, superior a los 566 soles de 2007.
- De acuerdo con la referida encuesta, en el 2011 se registraron alrededor de 6.19 millones de mypes, 73% de las cuales se encuentra en zonas urbanas, mientras que un 27% se ubican en las regiones Lima y Callao (1.7 millones de establecimientos).
- Las mypes tienen una antigüedad promedio de siete años, aunque solo operan durante nueve meses del año en promedio; y cuentan con un promedio de dos trabajadores que, en el 75% de las casos son mayormente familiares del dueño, según datos al 2011.
- Con respecto a la creación de las mypes, durante el 2011, el 49.3% decidió emprender su negocio por necesidades económicas, motivo que en 2007 correspondía al 37.5% de los casos.
- Otras circunstancias que llevaron a fundar una mype fueron la búsqueda de mayores ingresos (24%), el deseo de ser independiente (14%), el fracaso en la búsqueda de trabajo asalariado (5.7%) y la continuidad de la tradición familiar (3.5%).
Finalmente, ComexPerú se refirió al registro de las mypes y recordó que un 88% de estas empresas no estaban inscritas en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), situación que se ha mantenido durante los últimos cinco años.
Las mypes han registrado un aumento significativo en sus ganancias, sin embargo, no se refleja en un deseo de buscar la formalidad, y se observa que el 71.1% de las mypes no lleva ningún tipo de registro de sus ventas.




2.2.7              ZONAS RURALES
La Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) en el Perú constituyen un elemento clave para el desarrollo económico y social del país, sin embargo aún no han superado el 5% de las colocaciones del sistema financiero nacional ni tampoco han superado las barreras de la formalidad, a pesar que tienen bajo su responsabilidad más del 80% del empleo productivo en el Perú. Esta débil situación se irá superando en la medida que la legislación laboral y tributaria sea un real motivador de la formalidad para que el Sistema Financiero pueda orientar los US$ 9,500 millones de liquidez disponibles.
El reto del Perú y del nuevo gobierno está en identificar en cada región del Perú proyectos agro industriales de alto impacto económico y social, que asegure una articulación competitiva de los diferentes actores económicos, las MyPEs, la mediana y gran empresa, las instituciones financieras, las instituciones de apoyo y el Estado, de manera que asegure una razonable rentabilidad de mercado en cada eslabón de la cadena de valor con mecanismos de intervención del Estado y/o instituciones en el mercado, que asegure la ejecución de proyectos productivos de alto impacto social.
Los retos de las Edpymes se traducen en identificar las nuevas actividades donde las Mypes tienen ventaja comparativa y donde las Mypes puedan integrarse a cadenas productivas rentables y organizadas para competir. Esto significa una nueva visión del desarrollo de las Mypes organizadas que proveen bienes y servicios a las empresas corporativas agro exportadoras o de merca. La Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) en el Perú constituyen un elemento clave para el desarrollo económico y social del país, sin embargo aún no han superado el 5% de las colocaciones del sistema financiero nacional ni tampoco han superado las barreras de la formalidad a pesar que tienen bajo su responsabilidad más del 80% del empleo productivo en el Perú. Esta débil situación se irá superando en la medida que la legislación laboral y tributaria sea un real motivador de la formalidad para que el Sistema Financiero pueda orientar los US$ 9,500 millones de liquidez disponibles.
El comportamiento de la Banca representa el resultado de la política aplicada entre 1992 y 1998 en la que se puede apreciar un período de crecimiento económico y de las colocaciones bancarias de US$ 2,041millones a US$ 13,320 millones. Este período se ha caracterizado por la aplicación de un conjunto de reformas del Estado y de un modelo de desarrollo que privilegió una economía competitiva de libre mercado, sobre la base de cierta disciplina fiscal, una política monetaria restrictiva, un tipo de cambio libre, acompañado con reformas a nivel macro y micro económico, reformas del Estado, de la propiedad y de las Instituciones.
Es importante observar que a pesar de haber pasado 8 años de la crisis del 97, aún no se ha logrado superar el nivel de colocaciones del año 1998 y que tampoco el Perú ha logrado colocar en forma eficiente en créditos productivos la liquidez del sistema financiero que va en permanente aumento. Esta incapacidad se traduce en el aumento de los recursos ociosos de US$ 4,800 millones en el año 1998 a US$ 9,500 millones en el 2005 para promover el desarrollo empresarial y productivo que el país requiere para lograr un mayor desarrollo económico y social.
Más del 80% de las colocaciones de la Banca se concentran en Lima y el apoyo al agro no llega al 5% de las colocaciones a pesar que más del 60% de la población de provincias depende directa o indirectamente del agro. Al respecto es importante mencionar que no se han desarrollado mecanismos efectivos de mercado suficientes para evitar las fluctuaciones de los precios y de la sobreproducción que permitan al intermediario financiero manejar los riesgos originados por los precios y las cantidades producidas.
El exceso de liquidez y el contexto internacional ha originado que las tasas por los ahorros sean muy bajas, sin embargo las tasas de interés para los préstamos se encuentran en nivel alto, lo que ha generado una mayor rentabilidad para la Banca. Desde el punto de vista macroeconómico es ineficiente mantener tantos recursos ociosos, si tenemos que es imperioso colocar más recursos para invertir en actividades productivas que generan valor, empleo y mejoran la calidad de vida de la población. Esta situación requiere revisar mecanismos de mercado para promover la inversión productiva utilizando modelos de desarrollo como las «incubadoras de negocios» que promuevan la generación de «empresas locomotoras del desarrollo» manejadas por el sector privado con el apoyo decidido del sector público que organice la oferta productiva del país y comparta su rentabilidad.
El reto del Perú y de la Banca está en identificar empresas capaces de absorber con un nivel de riesgo razonable los excedentes de liquidez del sistema financiero y desarrollar los mecanismos de promoción de empresas competitivas de alto impacto económico y social, además de un sistema financiero más dispuesto a afrontar riesgos de crecimiento económico empresarial con un spread más razonable y acorde a las condiciones de plazo y tasas de interés internacionales.
Este crecimiento sostenido acompañado con una alta rentabilidad y eficiencia, ha hecho de las Cajas Municipales las Instituciones Financieras más rentables del Perú, basado fundamentalmente en el crédito a las Mypes y a los créditos de consumo. A pesar de este éxito su contribución al desarrollo económico y social se va limitando cada vez más, puesto que el 60% de las créditos están en el Comercio, el 30% destinado al crédito de consumo y solamente el 10% está destinado a la industria, artesanía, agricultura y otras actividades.
Esta competencia da un ambiente propicio para promover el crecimiento de los negocios en la industria, servicios, transporte, etc. siempre y cuando sea atractivo la formalidad y el financiamiento.Es imposible que las Mypes tengan las competencias requeridas para poder enfrentar un esquema impositivo tributario similar al de la mediana y gran empresa y absolver el 19% de impuesto al valor agregado, el 30% de impuesto a la renta y además cubrir los costos de seguridad laboral. Por esta razón se tiene que el 98% de las Mypes son informales y no podrán usufructuar los beneficios de crédito formal de la Banca y aprovechar los US$ 9,500 millones de liquidez para generar más valor, empleo e impuestos.
El gran aporte de Cajas Municipales al Perú es haber identificado emprendedores y generado muchos prósperos empresarios provincianos que pueden constituirse en el motor del desarrollo si es que pueden acceder al crédito en condiciones favorables para que pueda compensarse el costo de la formalidad con el beneficio del crecimiento.
Las Cajas Rurales creadas con el objeto de reemplazar el vacío de financiamiento dejado por el Banco Agrario. Lograron hacer crecer sus colocaciones entre 1998 y el 2005 de US$ 48.6 millones a US$ 139.9 millones. Sin embargo, en los últimos años para poder subsistir han diversificado su cartera .Esta apoyado cada vez menos al sector agrario por los altos riesgos que el mercado del agro representa para los intermediarios financieros.
Los principales problemas del mercado en el sector agrario empiezan por la falta de información de los agentes, el poco manejo de la perecibilidad de los productos, la presencia de pocos compradores mayoristas que fijan el precio de los productos y la falta de mercado para absolver los excedentes de producción. Todo esto repercute en la volatilidad de los precios y que tradicionalmente cuando un producto tiene un buen precio, hace que muchos agricultores incursionen en el cultivo y sobre-oferten el mercado, dan como consecuencia la baja del precio y el incumplimiento de pago del financiamiento.
El reto económico de la Banca y del país es el financiamiento de las empresas corporativas y  agroindustriales de alto impacto económico y social. El reto de las Instituciones Financieras especializadas en el financiamiento de las MyPEs es la oferta organizada de las MyPEs para atender la oportunidad de negocios de producir bienes y servicios que las empresas corporativas requieren y el reto del Estado de dar un marco jurídico viable y el apoyo necesario para la articulación productiva de las MyPEs con la mediana y gran empresa, en un clima de estabilidad y confianza.
Para asegurar el desarrollo de las MyPEs es indispensable la formalización de las MyPEs que asegure su crecimiento de micro a pequeña empresa y de ésta hacia la mediana y gran empresa. Esto significa un cambio de legislación laboral y tributaria que aliente la formalización de las MyPEs y destierre el atractivo de la informalidad, que sacrifica el beneficio del crecimiento virtuoso de las MyPEs por falta de financiamiento.
La agroindustria y el turismo constituyen una oportunidad para el nuevo gobierno de una intervención decidida de crecimiento de las Mypes. Con medidas pragmáticas de legislación laboral y tributaria que permita la formalización real y concreta de las Mypes. Así como lo hizo España en los años 80 a la fecha. Esta legislación debe ser proyectada para constituirse en el motor de la economía. Puesto  para generar valor y empleo como una forma de capitalismo popular que aliente la formalización de Mypes y haga posible que la Banca pueda utilizar los US$ 9,500 millones de liquidez y generar valor que tanto necesitan los empresarios y trabajadores de las Mypes para mejorar su calidad de vida.

2.2.8              APORTE AL ESTADO

En el ámbito mundial,  las Mypes  se han desarrollado, a partir de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado. Años en los cuales las MyPEs fueron consideradas como una gran distorsión en el modelo de desarrollo y crecimiento económico. En esos años solo se identificaba con la gran empresa y la concentración de capital. Sin embargo, a partir de la crisis económica de los años setenta. También, ante las dificultades por las que atravesaba el modelo de la gran empresa fordista, se reconsidero la importancia de las Mypes, resaltando su potencial para la creación de empleos, su dinamismo innovador, su flexibilidad. Además, la capacidad de adaptación a los cambios, así como su contribución al mantenimiento de la estabilidad socioeconómica.
En  el Perú las MyPEs hacen su aparición a partir de la década del ochenta. Sin embargo, ellas se han venido gestando desde los años cincuenta como solución al problema del desempleo y bajos ingresos. Sobre todo en la capital del país, a consecuencia, de las olas de inmigración que empezaron a llegar del interior del país. En la actualidad las MyPEs representan un sector de vital importancia dentro de la estructura productiva del Perú.
En consecuencia las microempresas representan el 95,9% del total de establecimientos nacionales. Además, este porcentaje que se incrementa hasta el 97,9% si se añaden las pequeñas empresas. Según datos del Ministerio de Trabajo, las MyPEs brindan empleo a más de 80% de la población económicamente activa (PEA). Además,  generan cerca de 45 % del producto bruto interno (PBI). Constituyen, pues, el principal motor de desarrollo del Perú, su importancia se basa en que:
·         Proporcionan abundantes puestos de trabajo.
·         Reducen la pobreza por medio de actividades de generación de ingresos.
·         Incentivan el espíritu empresarial y el carácter emprendedor de la población.
·         Son la principal fuente de desarrollo del sector privado.
·         Mejoran la distribución del ingreso.
·         Contribuyen al ingreso nacional y al crecimiento económico.
Además, plantear la importancia económica y social que actualmente muestran las MyPEs  en el contexto del mundo globalizado es increíble. Por intermedio de esta actividad empresarial se van canalizando nuevas estrategias de desarrollo en cada país, en concordia con sus propios modelos sistémicos, culturales y políticos. Con la participación activa de la Organización Internacional del Trabajo, desde hace más de veinticinco años se vienen realizando programas de cooperación técnica, redes informativas, investigación e intermediación con organismos financieros internacionales y empresarios de las PYMES.
    Una de las opiniones de mayor arraigo que prevaleció en el mundo llamado occidental es que, la pequeña empresa no desempeña un papel importante en la economía de los países y que tarde o temprano su papel disminuirá significativamente. El vaticinio fue tal, que pusieron como ejemplo el sector de la manufactura, donde las grandes empresas eran superiores a las pequeñas en todos los aspectos; económico, productividad, progreso tecnológico, seguridad de empleo y compensación, como lo señalara el economista John Galbraith.
    Una evidencia contraria, sucede en la década de los años 70, la estructura del sector de manufacturas en la mayoría de los países desarrollados comienza a aparecer “grietas” y se insinúan con mejor desempeño las pequeñas empresas. Como el caso de la producción del acero, surgen las”miniacerías” y su veloz expansión, en tanto que las grande cerraban sus plantas y reducían el número de trabajadores. Una definición precisa, que permite identificar a la pequeña empresa no existe. Sin embrago, se le reconoce por lo menos cuatro características:
1. Las pequeñas empresas desempeñan un papel importante en el proceso del cambio tecnológico, son fuente de considerable actividad innovadora.
2. Sirven como agentes de cambio en una economía globalizada, es decir al generar mucha turbulencia, crea una dimensión de competencia adicional, que no pueden captar las tradicionales y estáticas estructuras del mercado.   
3. A nivel internacional crea un nivel de posicionamiento en el mercado por la competencia y promoción que genera.
4. Se ha convertido en años recientes la pequeña empresa, en una parte preponderante de la generación de empleos.

Y casi en la sombra del anonimato y en condiciones difíciles, hay un estrato de peruanos y peruanas que mueven y dinamizan la economía nacional a través de sus pequeños negocios, microempresa o pequeñas empresas, creando riquezas y generando lo que más necesita el país: empleo. Son los heroicos pequeños y microempresarios del Perú.
El empresario o la empresaria no es una persona cualquiera, común y corriente. Es, por el contrario, una persona especial; muy especial. Esto significa que cualquiera persona no puede ser empresario, sino solo aquellas que reúnan determinadas condiciones especiales, unas innatas y otras adquiridas. En el ámbito empresarial, unos pocos nacen (y se hacen) empresarios y muchos otros no. Los habitantes del mundo puede ser divididos en dos: empresarios y los no empresarios. Interpretando a Ortega y Gasset, quien decía que unos pocos nacen para mandar y otros para ser mandados, podemos decir que unos pocos nacen para ser empresarios y otros muchos para no serlos. Parafraseando a José Ingenieros quien decía que el hombre en la vida o es actor o es público; en este caso, el hombre es empresario o no. El sociólogo italiano Wilfredo Pareto, quien aplicó los métodos matemáticos a la economía, decía que en los asuntos económicos unos pocos adquieren mucha importancia y muchos otros no. De este pensamiento se puede  afirmar que en una sociedad unos pocos (“minoría vital”) son empresarios y muchos (“mayoría trivial”) no lo son.
¿Quién, en uso de su sano juicio y muy sinceramente, no desearía ser empresario? Todos quisiéramos ser empresarios porque a ellos le envidiamos porque tienen dinero, estatus, libertad, satisfacciones, es patrón, etcétera. Sin embrago, ser empresario no se traduce al simple hecho de sólo desear o querer serlo, sino se traduce y se expresa, ante todo, en la cuestión de poder serlo; y son pocos los que realmente pueden serlos. Por ello, afirmamos que el empresario o la empresaria es una persona muy especial, no puede ser cualquier persona común y corriente. El empresario es aquel que tiene “la facultad de crear y desarrollar algo prácticamente de la nada y que supone lanzar una empresa, ocuparse de ella, obtener logros y ampliarla, más que contemplarla" (La mentalidad empresaria de Jeffry A. Timmons).

En otras palabras, el empresario (hombre o mujer) es aquel capaz de traspasar los límites de lo imposible, hacer riqueza de la nada y está siempre premunido de un temple extraordinario; a su cabeza pende una suerte de “espada de Damocles. Es importante empezar a señalar que en los actuales tiempos y contextos se requiere no sólo empresarios talentosos sino, ante todo, empresarios de nuevo tipo. “En el Perú –dice Claudio Herzca, columnista de Perú21- parece haber dos grupos de empresarios. Uno, que se podría llamar tradicional, representado por la inversión extranjera o nacional, que pretende tener un sistema de gestión moderno –aunque algunos dan mucho que desear- y que suele ser partícipe de un proceso de globalización en términos de mercado. Un segundo se suele denominar “emergente”, y nace del esfuerzo de una nueva generación de peruanos que ven en la creación de empresas la salida a su problema de empleo. Los emergentes nacen chicos, pero muchos son dinámicos: adquieren conocimientos, tecnología y empiezan a crecer, a veces a pesar de un entorno desfavorable. Gradualmente superan la informalidad y demuestran al mercado que “sí pueden”. Los dos grupos tienen pocos vínculos empresariales fuera de aquellos que son propios del mercado. Sin embargo, los dos tienen mucho que aprender del otro. Es tiempo de que se una esfuerzos. Con ello solo habrá ganadores”
El asunto de la iniciación de negocios es un tema de mucha importancia para el empresariado. Es cierto que en el mundo empresarial la cosa es empezar a andar. “Nadie sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta” dice el proverbio. Bien podrían servir de consejo para los jóvenes interesados en crear pequeñas y microempresas, los siguientes: "caminante, no hay camino; camino se hace al andar"(Machado), “Si quieres ser empresario no hay recetas, ni secretos, ni fórmulas, ni caminos: haz empresa y te convertirás en empresario. “Joven, inténtalo iniciar una empresa, acaso descubras que tienes talento empresarial; no hay otro modo de saberlo”, “¿Cómo puedes descubrir que tienes talento para la natación sino te avientas a la piscina e intentas nadar?”, “¿Cómo  puedes saber que tienes talento para ser empresario si no te remangas la camisa y empiezas ha crear tu empresa?”. Para hacer empresa no hay, en verdad, caminos trazados ni procedimientos; empresario –hombre o mujer- se hace haciendo empresa, a punta de punche, pulmón y cerebro. Se forjan en los avatares de abrir trochas y hacer caminos del éxito empresarial. Si quieres ser empresario, simplemente se debe hacer empresa. No hay otra vía, no hay otra forma.
¿Cómo saber si uno puede ser un buen nadador? Solo hay un camino: echarse al agua y !nadar!. Para tener éxito como tal, lo primero es que tiene que gustarle la natación, luego tiene que tener capacidades sean adquiridas o innatas y, finalmente, tiene que tomar la decisión de dedicarse a ella. En idéntica forma del caso del nadador talentoso: tiene que aventarse al agua ¿Cómo saber si uno puede ser un empresario o, tanto mejor, un buen empresario? Solo hay un camino: echarse a hacer empresa, remangar la camisa y hacer empresa. Para tener éxito como empresario lo primero es que tiene que tener un deseo empecinado de ser empresario. Una persona con vocación empresarial quiere ser empresario no porque sea un desempleado o porque quiera ganar pronto mucho dinero; quiere ser empresario porque tiene algo en su interior que le impulsa, cual catapulta, a hacer empresa y adopta una gran decisión: dedicarse en su vida a hacer empresa contra viento y marea.
En la vida de una empresa, y por lo tanto en la vida del empresario, hay etapas o eventualidades que como puntos de inflexión o puntos de quiebre determinan el destino de la empresa así como del empresario. La primera eventualidad, sin duda la más difícil, es la barrera del inicio del negocio.
Precisamente en la confrontación con esta barrera –cómo y por dónde iniciar una  empresa- el potencial empresario pueden tener dos derroteros a saber: o bien tiende, para beneplácito, al éxito; o bien -para beneplácito también-, al fiasco. En ambos casos, sin embargo, aprende. El fracaso en el intento de iniciar una empresas, según el temple de quien aspira ser empresario, o bien determina su retiro definitivo de la aventura empresarial y por lo tanto deberá dedicarse a otra actividad, o bien percibe una "retirada estratégica" -por usar un término bélico- para luego emprender pronto y en mejores condiciones el "salto estratégico" al éxito empresarial.
Esta barrera -iniciar una empresa o un negocio- es altamente discriminante, porque de su dialéctica la gente se divide en dos grandes grupos: la mayoría que nunca se atreve iniciar una empresa. Sin embrago,  se atreve al primer tropiezo huye despavorida para nunca más volver a intentar. Y  la minoría con agallas para iniciar y caminar por las sendas del éxito (aunque a costa de mucho sacrificio) o fracasar pero de él aprender para luego volver a intentar hasta lograr encaminar la empresa. Se ha afirmado, que en el ámbito empresarial hay una "minoría vital" que es los empresarios y una "mayoría trivial" los que no lo son. También, se recalca que el camino empresarial es extremadamente sinuoso y para convertirse en un empresario exitoso la persona tiene que haberse caído varias veces, haber sabido levantarse y haber tenido suficientes agallas para proseguir la aventura empresarial.
El asunto en el mundo de los negocios es !empezar! Naturalmente  coma empezar por lo pequeño y en el camino hacerla grande la empresa. Iniciar una empresa ya es de por sí un gran paso en la aventura empresarial y para hacerlo se requiere valentía y fortaleza inquebrantables. Esto resulta siendo importante en especial para los jóvenes potencialmente empresarios quienes deben ser conscientes que el problema es romper con el gran mito que significa iniciar, dar el primer gran paso en la aventura empresarial.
Iniciar o no iniciar la empresa: ese es el dilema para quien por primera vez desea iniciar una actividad empresarial. ¿Y si fracaso? ¿y si no sale bien? ¿y si me equivoco?; son entre otras, interrogantes que pueden impedir romper la barrera de la crisis del inicio empresarial. En suma, el iniciar una empresa –o el iniciar un negocio- es una verdadera y casi infranqueable barrera psicológica. A pesar de, que el empresario por vocación logra superarla porque tiene suficientes agallas para hacerlo y demuestra así tener madera para ser empresario.

Argumentar una serie de “peros” -barreras psicológicas- ("no tengo capital", "yo haría empresa, solo que no tengo capital", "tengo buenos proyectos pero como no tengo capital no puedo hacerlos realidad", "de qué sirve tanta perorata sobre PYMES si el problema es que no hay capital", "yo iniciaré hacer empresa cuando egrese de la universidad", "no estoy preparado aún para iniciar el negocio", "estoy capacitándome para hacer empresa", "no formo parte de una familia de empresarios", "no tengo experiencia", "temo fracasar ante el primer intento", "soy muy joven, apenas tengo 24 años", etc.; son algunas expresiones frecuentes que pretenden justificar –justificaciones al fin y al cabo- el por qué no inician hacer empresa y en el fondo demuestra a todo el mundo que no tiene madera para ser empresario y acaso no lo sea nunca. No hay duda que el capital, por ejemplo, sea necesario para iniciar un negocio, pero el hecho de que el potencial empresario no tenga capital no es óbice para empezarlo. Hay muchos empresarios que han hecho riqueza virtualmente de la nada. El capital, sin embargo, es acaso, el factor menos importante; si ahí están otros elementos propicios y necesarios y ante todo está presente el talento del empresario, el dinero le seguirá.













CONCLUSIONES
La Mypes nacionales son el motor dela economía nacional. Pueden ser clasificados por su legalidad en formales e informales. Las Mypes pueden ser clasificadas también por su agrupación. Además, presenta problemas de todas las índoles en su desarrollo.
Como toda empresa cuenta con  recursos y funciones. En el caso de las Mypes son de estructura básica, sin un desarrollo complejo. Sin embargo, tiene una posibilidad de formalizarse y tener un deficiente apoyo del estado. Los intereses económicos del estado en las Mypes vienen creciendo con el tiempo.
Las Mypes peruanas son un gran ejemplo mundial de  empresa. En Europa  y Norteamérica tienen grandes aportes estatales. En Latinoamérica y Asia a pesar del enorme progreso aún tienen contradicciones para las Mypes. En Perú   las Mypes todavía necesitan un enorme apoyo del estado todavía.
En el Perú, existe un enorme éxito empresarial por  el enorme esfuerzo del empresario y no del estado. Por consiguiente coma en las zonas urbanas presentan un mayor crecimiento local. En las zonas rurales a pesar de los problemas tecnológicos y académico, se muestra  grandes éxitos en  exportaciones. Y todo esto se debe al enorme aporte al estado de las MyPEs peruanas.



BIBLIOGRAFÍA

Centro de formación de emprendedores (s.f.). Evolución de las       micro y    Pequeñas MYPE en el Perú. Recuperado  el 26 de         enero del 2013, de http://www.formacione.galeon.com/productos2140191.html

Espinoza, N. (2008). Las Pequeñas y microempresas  en el Perú. En      las Pymes  En el Perú. Recuperado el 11 de febrero del2013,   de http://nespinozah.blogspot.com/2008/05/las-pymes-en-            el-       per.html 

Pasos para formalizar mi empresa (2011)         Recuperado             el 11 de febrero del 2013, de :             http://mass.pe/node/27

Villarán, F. (1998). La pequeña Empresa En el           Perú   y el mundo. En Villarán, F. Riqueza             popular,         Pasión y gloria de la pequeña empresa.(pp.     14-23)Recuperado de:http://www.sase.com.pe/consultores/files/2012/09/Riqueza_Popular-FVillaran-Congreso1998.pdf